jueves, 30 de mayo de 2013

Los “braces” y tu pequeño

 

 

 

Alineándole la sonrisa

 

AgendaparamamaDigital


Su nombre correcto en español es “ortodoncia”, en inglés se llaman “braces”, en Colombia se les llama “braquets”, en Argentina “aparatos”, en México “frenos” (otra forma oficialmente aceptada) y en Puerto Rico, “bracers”, y hay quienes les dice “brakets”. También se les conoce como correctores. Hablamos de algo que históricamente ha sido terrorífico para muchos adolescentes, una temida resta en la belleza y en la imagen proyectada en sus torturadas percepciones. Pero en verdad es un bien que les rescata las sonrisas.

¿A QUÉ EDAD SON RECOMENDABLES?


A cualquier edad. Tanto los niños como los adultos se pueden beneficiar de los tratamientos ortodóncicos. Lo que se recomienda en sí es que todos los niños reciban una evaluación ortodóncica cuando tienen alrededor de siete años. Existen casos donde hay que hacer una preortodoncia a estas edades, y otros donde es más conveniente empezar cuando ya tengan todas las piezas definitivas en la boca (de 11 a 13 años).


¿QUÉ ES EN SÍ LO QUE TRATAN?


Un problema ortodóncico es una “falta de oclusión (cierre) adecuada”. Algunos ejemplos de causas de esta falta de oclusión pueden ser dientes que faltan, más dientes de los normales, maxilares (superiores)  no alineados, o dientes que no crecen rectos.


¿CUÁNTO DURARÁ?


La duración del tratamiento puede recorrer desde unos pocos meses en un caso limitado, hasta bien más de cuatro años para un niño que empieza a la edad de ocho años. Por lo general, se llevan acerca de dos años. El tiempo del tratamiento mayormente depende del paciente y si éste aparece regularmente por sus citas mensuales y si sigue todas las instrucciones que le da el ortodoncista.

¿DUELEN?


Más que nada molestan, inicialmente. Cuando son colocados inicialmente, se sentirán ásperos en los labios y en la lengua. Pero el médico proveerá cera suave para poner en las áreas ásperas hasta que los labios se acostumbren. Esto toma generalmente de dos a tres semanas. Experimentará también alguna molestia cuando un alambre se cambia o se aprieta. Esto durará generalmente acerca de dos a tres días. Ahí se puede tomar algún antiinflamatorio, como acetaminofeno e ibuprofeno para aliviar esta sensación de presión. 



¿EXISTEN ORTODONCIAS QUE SE NOTAN MENOS?

Antes estos aparatos eran temidos por niños y adolescentes, porque era como si les pusieran unas bridas, cosa que podía ocasionar burlas. En general, los frenos de hoy día se notan menos que los de antes. Los soportes, la parte de los frenos que aguantan los alambres, se pegan al frente de los dientes. Estos soportes pueden ser de metal, transparentes o del color de los dientes y en algunos casos hasta de colores. 

Los alambres que se usan para los frenos hoy día se notan menos también. En algunos casos, los soportes se pueden poner en la parte posterior del diente (aparatos linguales). 

Los alambres modernos se notan menos que los anteriores. Los alambres de hoy día se hacen de materiales de la “era del espacio”, que ejercen una suave presión constante sobre los dientes, lo que hace que el proceso del movimiento de los dientes sea más rápido y más confortable para los pacientes.





miércoles, 29 de mayo de 2013

Cortaduras y raspones

Foto; espaciosaludable.com

Lesiones tan y tan pero que tan comunes en los pequeños...

 

 

AgendaparamamaDigital 

 

“Contrayación de muchacho, regiones, mira que si te das un golpe te voy a dar encima de él. En mi vida había visto yo muchacho tan desinquieto”. ¿Cuántas veces no le oíste decir esa amenaza a tu madre? Y a la hora de la verdad, sí, con el ceño fruncido, pero con el amor más grande del mundo te estaba curando, pasando la tintura de yodo, o el mercurio cromo, soplándote y poniéndote la curita. Y es que ella también fue niña y sabe que las cortaduras y los raspones son las lesiones más comunes que un niño puede “coleccionar” en ese, tan breve, espacio de tiempo llamado infancia.

Raspones y erosiones en la piel


Éstas pueden producirse por caídas y roces con el suelo u otras superficies. Son, en general, dolorosas y se pueden infectar. Si tu pequeño padece alguna de estas lesiones, lávala cuidadosamente con un jabón suave y abundante agua tibia, trata de retirar lo más posible los restos de tierra que pueden haber entrado en ella. Sécala, y si tienes alguna pomada, como el triple antibiótico, aplícala, aunque en este momento no es absolutamente necesario. Cubre entonces la herida con una gasa limpia y tela adhesiva o curita. En los días siguientes observa la herida, si se seca con una costra fina y sin presentar secreciones puedes dejarla de esta manera y observarla en los días siguientes. 


Si, por el contrario, presenta un líquido amarillento o francamente pus desde su superficie, lávala nuevamente, con abundante agua y jabón, y aplica un ungüento antibiótico (aquí sí se hace más necesario). Repite el procedimiento dos veces al día hasta que la herida esté curada. Si la herida no parece mejorar después de dos días, y por el contrario aumenta la secreción, el enrojecimiento alrededor de la herida y el niño tiene fiebre, llévalo de inmediato al médico o a emergencia.

Cortaduras


Las heridas cortantes en los niños por lo general son de poca magnitud. Sin embargo, pueden poner en riesgo la vida cuando son extensas y profundas. Aquellas que tienen una longitud mayor de 1 cm. (un tercio de pulgada) en la cara y de 1.5 cm. (una pulgada) en cualquier parte del cuerpo requieren sutura o que se reparen con pegamento quirúrgico.


Sin embargo, en lo que se da la atención profesional el cuidado de la herida requerirá el aseo con agua tibia y jabón, si ésta no sangra, o la compresión de la herida con un paño o toalla limpios y el traslado a la sala de Emergencias más cercana. Si la herida duele puedes administrar paracetamol o ibuprofeno por vía oral. 

Tanto el aseo como las suturas deben hacerse lo antes posible (antes de cuatro horas) para disminuir las posibilidades de infección. Si el pequeño no ha sido vacunado contra el tétanos en más de 10 años, debe repetirse una dosis de esta vacuna, o si la herida es muy sucia e irregular. Debes, además, vigilar la herida por signos de infección: enrojecimiento, calor, dolor en la zona y presencia de pus o secreciones en sus bordes. Si esto sucede, llévale de inmediato con el médico o lleva al niño al hospital.

martes, 28 de mayo de 2013

El bebé que ríe es el niño más sano

Al igual que  Braylianiz Kamila Meléndez Franco, quien según su abuela María Ben rie todo el día gracias a la felicidad que ella se esmera en darle a su adorado angelito.


Estimulando el buen humor en los pequeños

 

 

AgendaparamamaDigital


Sinceramente, ¿ha habido algo más hermoso y que te transmita el mensaje de que el universo está en orden y de que todo está bien que la risa de un pequeñito? Estamos hablando de algo que no se debe reprimir y por el contrario estimular, para así edificar a un ser humano de alma y cuerpo saludables. 

Y es que la risa es un poderoso mecanismo de defensa, una eficaz herramienta para enfrentar los conflictos y superar la adversidad. Cada vez que una persona ríe, se movilizan más de 400 músculos en todo el cuerpo, aumenta la frecuencia cardiaca, se duplica la actividad pulmonar mejorando el sistema de oxigenación, se activa el trabajo metabólico y el organismo libera gran cantidad de adrenalina y endorfinas, hormonas naturales que funcionan como analgésicos y tranquilizantes. 

Regálale Risas


Los pequeñitos aprenden a través del ejemplo, por lo tanto, es la familia aquella que conforma su primera escuela. Por eso, es importante fortalecer la expresión de la risa como manifestación de optimismo y disfrute de vida, así como una manera de enfrentar con esperanza los reveses. Para lograr todo eso es fundamental la actitud de la familia. 

Según muchos expertos, es muy común que aquellas familias en que los padres son optimistas y alegres, los hijos también lo sean. Y en ese ejemplo se pueden legar los fundamentos de una actitud de vida que les permita valerse de cosas simples para enfrentar grandes dificultades. Y claro, enseñarles a disfrutar de las pequeñas cosas, de esas que no se compran pero valen tanto. Así podrá ver tesoros y maravillas donde otros nada perciben excepto dificultades. Pero para eso es necesario que la familia comparta toda junta, que saque tiempo. Se puede, es cuestión de organización. 



Una de las cosas que disfruta  Braylianiz es salir con su abuelita a los centros comerciales para montarse en las machinas.


Siembra un rostro alegre...


Incentivar el buen sentido del humor en los pequeños comienza con la propia actitud de los padres. Para ello es necesario tratar de no llegar malhumorado del trabajo, no ser serio la mayor parte del tiempo y no reír sólo con una película cómica o con un chiste, como si sólo pertenecieran a esas ocasiones. El sólo gesto de sonreír ayuda a encontrar la esperanza en momentos difíciles, le quita la tensión en ambientes hostiles y facilita el acercamiento entre las personas. 


Para incentivar el sentido del humor en la familia pueden organizarse fiestas de disfraces, hacer guerras de cosquillas o de almohadas, ver películas cómicas, leer cómics, inventarse cuentos cómicos, o hacer sátiras de cuentos conocidos y contar anécdotas de la infancia de cada miembro de la familia. De esta forma estás creando un ser humano tan saludable que le puede dar buena cara hasta al mal tiempo...

lunes, 27 de mayo de 2013

Chuparse el dedo

Foto: loquemasquiero.com


Cómo terminar con esta molesta costumbre

 

AgendaparamamaDigital

Si bien es cierto que la costumbre de chuparse el dedo se da con anterioridad al nacimiento como han mostrado infinidad de imágenes ecográficas, y es parte de ese instinto que tiene que ver con alimentarse, también lo es que a la hora de ya tener todos sus dientitos, esto puede hacerle gran daño a la formación de su sonrisa.

Hasta los 20 meses es normal que lo haga. Ya desde este momento, por lo general, encuentra otros intereses, por lo que va dejando la costumbre atrás. Pero si a los tres años lo sigue haciendo no hay por qué alarmarse. Es en sí cuando van a salir los dientes permanentes que hay que preocuparse, por la posibilidad de deformaciones en su boca a causa de la presión de ese intruso llamado pulgar. Aquí te damos varios consejos para que tu pequeño pueda dejar atrás ese "vicio".
   
 La actitud de los padres es muy importante. Y es que el  problema no es sólo de tu hijo, sino que también es tanto tuyo como de tu pareja. No se arreglará el problema sacándole el dedo de la boca ni diciéndole repetida y monótonamente: "deja de chuparte el dedo, que pareces un bebé". No lo ridiculices nunca ni le quites mérito. Le cuesta mucho abandonar un hábito que le da seguridad y bienestar. Piensa como él y ponte en su situación.


Valora y motiva cualquier pequeña colaboración por su parte con halagos, pequeñas sorpresas. Es de gran ayuda visualizar en un gráfico todos estos éxitos. Para ello podemos utilizar cartulinas de colores en las que anotaremos el objetivo que deseamos alcanzar y los días de la semana. Podemos señalar los logros pegando en la casilla diaria personajes populares infantiles, caras dibujadas o coronas de campeón. Este material debería prepararse con su hijo y dejarle elegir los elementos que desea utilizar para el control de su conducta.


Establece previamente con tu hijo qué recompensa obtendrá si consigue controlar su conducta al menos en 10 ocasiones: ir a casa de un amigo a jugar o a dormir, ir al cine, ir a casa de los abuelos, comprar algún juguete que le ilusione. 


Para conseguir cambiar su conducta, debes empezar con pequeños objetivos que le deparen grandes éxitos. Por ejemplo: dile que controle la succión del pulgar sólo cuando está jugando. Cuando consiga dominar esto, anímale a controlarse cuando ve la tele. Y así paulatinamente hasta conseguir que duerma sin chuparse el dedo. Para iniciar este último objetivo le puedes explicar un cuento, o ponerle música mientras coge el sueño. La distracción es un buen aliado en algunos momentos.

Aunque se chupen el dedo en casa no es frecuente que también lo hagan en la escuela. En el caso de que esto ocurra, explica a los maestros qué sistema sigues de corrección en casa. Así ellos podrán ser consecuentes con tus objetivos y continuar con la misma metodología.


A los niños más mayorcitos les avergüenza continuar con este hábito. A menudo no son bien aceptados por sus compañeros. Quieren dejarlo, pero no saben cómo hacerlo. Háblalo con sus maestros y trabájalo conjuntamente. En ningún caso debe ser ridiculizado delante de sus compañeros.
Cuando ya tiene cuatro años o más puede comprender una explicación clara y sencilla. Puedes explicarle que esa costumbre le puede hacer daño a sus dientitos.


No es buen momento empezar el cambio de conducta cuando tu pequeño atraviesa algún momento delicado como puede ser el inicio escolar, el nacimiento de un hermano, etc. Es importante tenerlo en cuenta para empezar con suficiente tiempo de antelación o posponerlo prudentemente.
       
Trucos caseros


Puedes recurrir al fluido amargo que venden en las farmacias (también válido para los niños que se muerden las uñas). Explícale que es una manera de recordarle (nada de castigo por chuparse el dedo) que no debe meterse el dedo en la boca.


Seguro que a tu hijo le gusta que le pintes en el dedo con un rotulador o pintura no tóxica una cara sonriente contenta por no haberse chupado el dedo.
También puedes probar a ponerle una tirita o un trozo de esparadrapo con algún dibujo, que envuelva su dedo. Al ser desagradable al tacto, es más fácil que no se lo chupe.

viernes, 24 de mayo de 2013

El niño prematuro

Foto: vivelohoy.com

Arribo temprano a una fiesta de toda la vida…

 

 

AgendaparamamaDigital

Quizás lo más hermoso de todo el universo creado sea el ensamblaje de un ser humano. De un mismo núcleo de en el interior de una célula, tras el encuentro de dos, está se irá reproduciendo exponencialmente, formando una masa de células, hasta que llega a la quinta semana. En este punto del embarazo la aglomeración de células se convertirá en una esfera, que se dividirá en tres capas de tejidos especializados. De cada una se van a formar los diversos órganos y sistemas que sostendrán la vida que ocupará ese cuerpo. Todos a su tiempo. 

Cuando toda la maquinaria de la vida está lista ya el pequeño puede aparecer en el mundo aéreo y lumínico. 


Pero pasa, que la salida del pequeño del mundo acuático y cálido de su madre podría darse antes que se complete el itinerario de su ensamblaje. Puede que hasta literalmente falten piezas, o que todavía la máquina no esté en condiciones de ser corridas. Y esto podría ser pernicioso, hasta fatal. 


Por ejemplo podríamos decirte entre lo último que se desarrolla de un ser humano está el aparato respiratorio y de este la capacidad tensioactiva, que dan ciertas sustancias llamadas surfactantes, que que reduce la tensión de los alveolos pulmonares, evitando el colapso de estos durante la exhalación y facilita la expansión durante la inspiración. Sin esto no se puede sencillamente respirar. Y este es uno de los riesgos que orren un niño prematuro. 

Lo que conocemos como un niños prematuro, o pre término, son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación (se supone la complación del embarazo a las 40 semanas). 


Aunque hemos hablado de que el nacimiento antes de su término puede implicar riesgos mortales, también hay que recordar que en las más recientes décadas la disciplina de la Neonatología ha logrado gigantezco avances.

Un ratito más y a casa


Un niño que nace antes de tiempo no estará en condiciones de regresar a casa hasta que tenga todo debidamente desarrollado y un peso de cinco libras en adelante. Los nacidos pre término, al nacer les cuesta mucho la regulación de la temperatura, por lo que necesita estar en una incubadora que lo conserve calientito. En algunos hospitales este cuidado se alterna con lagunas horas del pequeño al calor del cuerpo de su madre. 


Si la criatura nace previo a las 35 semanas, el acto de succión puede resultar un proyecto que le robe gran cantidad de energía (cuando la máquina no está lista esta acción equivale a una actividad atlética), por lo que el niño es posible que necesita de una sonda para alimentarse. Mientras, en el ínterin hay que estarlo “entrenando” (estimulándolo), poniéndolo a succionar un dedo, o acercándole a la boca el pezón de su madre.
Ya una vez se han optimizado todas sus funciones vitales y ha logrado u peso adecuado, el pequeño podría ser dado de alta.




Cuidado que sigue en su primer hogar

Foto: vivelohoy.com


Cuando los pequeños nacen antes de su momento, una vez han tenido el tratamiento “remediativo” que los coloca fuera de peligro, todavía van a estar un poco delicaditos, por lo que, por un tiempo, necesitarán de cuidados en su casa. 


Sobre todo, la mayor atención al pequeño es un monitoreo de ciertos cambios que confirman que todo está como debería. Las medidas de su cuerpo, la proporción de la cabeza y el aumento de su cuerpo. 


También existen ciertos cuidados especiales en su alimentación.
Al igual que con el resto de los pequeñitos lo más recomendable es la leche materna. Esto no sólo por las ventajas nutricionales, que hemos discutido otras veces aquí, sino también por lo beneficios psicológicos que aporta el desarrollo de ese vínculo con la madre. 


Sin embargo, esta alimentación debe ser suplementada con hierro y vitamina D hasta que el niño cumpla su primer año de existencia. 


En su defecto, lo que se recomienda es una fórmula desarollada para prematuros, hasta los de seis a nueve meses de edad gestacional corregida. Esta la que se cálcula a partir del tiempo que faltara para llegar a las 40 semanas de embarazo. 


Esta se calcula restando el número de semanas faltantes para término (40 semanas) de la edad cronológica. Por ejemplo si un niño nació de 35 semanas y que ya tiene dos meses de vida
), tiene ocho semanas (2 meses de edad cronológica) menos cinco semanas (la que faltaban para el término de 40 semanas) = 3 semanas de edad corregida, es decir que su peso, talla y maduración debe ser comparable con la de un niño de tres semanas de vida.

jueves, 23 de mayo de 2013

Fórmulas para niños

Foto:universobebes.com


Para cuando el pecho no se puede dar

AgendaparamamaDigital

Lo hemos dicho ya varias veces: el mejor alimento para un recién nacido, por lo menos para sus primeros seis meses, es ese que vino confeccionándose en el pecho de su madre mientras la criatura se ensamblaba.

Sin embargo, por todo un sinnúmero de razones, que pueden ir desde diferentes condiciones y medicamentos hasta el difícil horario de una mujer que trabaja, la lactancia es difícil o imposible. Para esto una excelente alternativa es una leche hecha con las necesidades del recién nacido en mente. Formulada para su mejor desarrollo. Esta es la que llamamos la fórmula.


Estos alimentos están preparados para la alimentación de niños menores de un año de edad. Existen diversas variantes, que responden a las diferentes cantidades de calorías, nutrientes, ingredientes, digestibilidad, sabor y costo.


Una para cada necesidad


La fórmula ha tomado como inspiración la leche materna, la humana, claro está, en la que se basan sus criterios. Las pautas para su confección han sido establecidas por la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, debido a sus siglas en inglés), que recomienda se le debe suministrar al bebé un mínimo de 12 meses.

Entre las variedades de esta puedes encontrar fórmulas:


• A base de leche normal
• A base de proteína de soya
• Para bebés prematuros
• Para niños con problemas metabólicos

Por lo general, estos alimentos le aportan al pequeño alrededor de 20 calorías y 0.45 gramos de proteínas por onza. Tienen también diversos minerales y vitaminas, aceites vegetales y minerales, con cantidades y proporciones de estos de acuerdo a los de la leche materna. 


Las más recomendadas por la mencionada entidad médica son aquellas enriquecidas con hierro. 

El médico de tu pequeño debe indicarte cuál es la fórmula que más le conviene a tu hijo, según su capacidad digestiva y metabolismo. Utilizar el tipo de fórmula incorrecta para niños con necesidades especiales puede ocasionar que la condición del bebé empeore.

Hay también fórmulas especiales que deben ser utilizadas bajo la supervisión del pediatra. Por ejemplo, a los niños que hayan nacido prematuros o con bajo peso se les recomienda fórmulas hechas para el rápido crecimiento del pequeño.


Aquellos nacidos con intolerancia a la lactosa no deben consumir las fórmulas basadas en la leche de vaca. A estos les es más conveniente aquella fórmula basada en la proteína de soya. También hay formulas especializadas para niños con enfermedades cardíacas, síndromes de malabsorción, incapacidad para digerir grasa y otras condiciones.


Son, en fin, una valiosa ayuda a una madre reciente.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Métodos anticonceptivos


Alternativas a la planificación familiar

AgendaparamamaDigital

No queremos iniciar un debate moral sobre la concepción aquí. Eso pertenece a cada lector, a su formación, a sus convicciones, sólo queremos hablarles de la existencia de estas alternativas para la panificación familiar. 

• Píldora anticonceptiva: Es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas la glándula pituitaria deja de mandar órdenes al ovario para que este produzca estas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, por tanto no puede haber fecundación, lo que hace imposible el embarazo.
Estas mismas sustancias se pueden inyectar o implantar, como un pequeño tubo. 

• Espermicidas: Los espermicidas se clasifican como métodos de barrera química. Existen en el mercado en forma de cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo o agente espermicida inmoviliza o mata a los espermatozoides, y por el otro, la emulsión que contiene la sustancia activa forma una barrera que bloquea la apertura del cuello uterino. Por sí solos tienen muy poca eficacia.

• El anillo vaginal y los parches- Sus dosis de hormonas son más bajas porque no tienen que pasar por el estómago para pasar a la sangre y además son más cómodos de utilizar.


• La minipíldora- La mujer tiene que ingerir diariamente una pequeña dosis de gestágeno, pero es muy importante que lo haga siempre a la misma hora, ya que si varía  toma más de dos o tres horas su efectividad contraceptiva disminuye.

• Implante subdérmico- Una pequeña varilla con un gestágeno, que un médico coloca debajo de la piel del antebrazo. Así, la hormona se va liberado de una forma continuada durante los tres años que dura el tratamiento.

• Dispositivo intrauterino hormonal- Es igual a cualquier otro pequeño dispositivo intrauterino, pero además contiene una hormona, el levonorgestrel. Su capacidad anticonceptiva es de cinco años.

• Métodos quirúrgicos- Entre estos se incluyen la ligaduras de trompas de Falopio en la mujer y los tubos deferentes en el hombre (vasectomía). Esto impide en un caso que el óvulo llegue al útero y en el otro que el semen eyaculado contenga espermatozoides.




martes, 21 de mayo de 2013

El sarpullido de los pequeños


Foto: entrepadres.com


Ese molestoso rash de sus primeros tiempos

 

AgendaparamamaDigital

Lo que conocemos como sarpullido (también salpullido) es una erupción que se da en la piel. Es muy común en los pequeñitos en el área del pañal, nada de que temer y algo muy fácil de curar.

El salpullido es un cambio en la coloración y textura de la piel, que también se le conoce como brote. Ese que ocurre muy a menudo en los niños pequeños es aquel al que llamamos dermatitis del pañal, o rash, una irritación de la piel causada por humedad, orina o heces. La mayoría de los bebés durante el tiempo que utilicen pañales la presentarán.


Sin embargo, hay otros trastornos cutáneos que pueden causar erupciones o brotes; aunque generalmente no son graves, a menos que estén acompañados de otros síntomas.

Varias causas, una misma molestia


El rash del pañal es una irritación cutánea causada por la humedad prolongada y la interacción de la orina y las heces con la piel.


Pero el salpullido puede también estar asociado con ese hongo conocido como Candida albicans. En este caso las erupciones serán más rojas y acompañadas de pequeñas protuberancias de color rojo en los bordes externos, y requiere tratamiento con medicamentos.


El rash también puede darse por la obstrucción de los poros que llevan a las glándulas sudoríparas, responsables estas de la transpiración. Este es muy común entre los niños pequeños, aunque puede presentarse a cualquier edad. En este caso el bebé no suda y el sudor queda retenido en la piel, formando pequeñas protuberancias rojas u ocasionalmente pequeñas ampollas. 


Otra condición que puede definirse como sarpullido es el llamado eritrema tóxico, que puede causar manchas o ronchas rojas y planas (usualmente con una protuberancia blanca similar a un “barrito” en el centro). Cuando estas erupciones aparecen no hay nada que temer, porque ya no estarán tras dos semanas.


La condición también podría darse debido a acné, que viene por exposición a las hormonas de la madre. Este se presentará entre las dos y las cuatro primeras semanas de existencia del pequeño.


Agrupada también en este cuadro clínico está la “costra láctea” (dermatitis seborreica) que produce una descamación grasosa, parches con costras en el cuero cabelludo que aparecen en el bebé en los tres primeros meses. Por lo general, desaparece por sí misma, aunque algunos casos pueden necesitar tratamiento con medicamentos.


Y está lo que llamamos urticaria, que son ronchas de color rojo que parecen moverse alrededor del cuerpo. Estas son diferentes en forma y tamaño, pueden durar unas pocas semanas y su causa es incierta.


El eccema, que a menudo se da en familias, es una afección de la piel en la cual se presentan áreas secas, descamativas, rojas (o de un color más oscuro al del color normal de la piel) y responsable de picazón. Cuando continúa por largo tiempo, estas áreas se vuelven gruesas. Esta afección está usualmente asociada con el asma y con las alergias, aunque con frecuencia puede ocurrir sin que se presente ninguna de estas.

Cómo atenderlo


• Dermatitis del pañal- Se recomienda mantener la piel seca; cambiar los pañales mojados tan pronto como se pueda y dejar que la piel del bebé se seque al aire libre en lo posible. Se aconseja lavar los pañales de tela con un jabón suave y enjuagar muy bien, al igual que evitar el uso de pantalones de plástico. Asimismo, evitar el uso de pañuelos irritantes, en especial los que contienen alcohol, al realizar la limpieza del bebé.
Las cremas o los ungüentos pueden ayudar a reducir la fricción y proteger la piel del bebé de la irritación. Los polvos, como el talco o la maicena, deben utilizarse con mucha cautela, ya que pueden ser inhalados por el bebé y provocar una lesión pulmonar. En el caso de que esté asociada a la cándida (hongo), el doctor puede recomendarle una pomadita tópica.
• Miliaria o sudamina (la obstrucción de los poros sudorativos)- Esta se trata mejor suministrando un medio ambiente más fresco y menos húmedo para el niño. Es poco probable que los talcos ayuden a tratar la miliaria y deben mantenerse fuera del alcance del bebé para evitar una inhalación accidental. Se recomienda evitar el uso de ungüentos y cremas, ya que tienden a mantener la piel más caliente y obstruyen los poros.
• Eritema tóxico- Es normal en los recién nacidos y desaparece por sí solo en unos pocos días, sin necesidad de tratamiento.
• El acné miliar/miliaria clara o blanca- También desaparece por sí solo, sin necesidad de tratamiento.
• Urticaria- Para tratarla, se debe primero encontrar la causa, dado que depende de esta será el tratamiento. En muchos de los casos, los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar la picazón.
• Acné- Por lo general, el lavado normal es todo lo que se necesita para tratar el acné en los bebés. Se debe utilizar agua normal o un jabón suave para bebés y bañarlo sólo cada dos o tres días. Es recomendable evitar el uso de medicamentos para el acné usados por los adolescentes y los adultos.
• Costra láctea- Se recomienda lavar el cabello o cuero cabelludo con agua o con un champú suave para bebés y remover las costras o la piel reseca con un cepillo. Si no se puede quitar fácilmente, se puede aplicar un aceite en el cuero cabelludo para ablandarla. Generalmente, desaparece a los 18 meses. Si no desaparece, se infecta, o si se vuelve resistente a los tratamientos, se debe consultar con el médico.
• Eccema- Aquí las claves para reducir la erupción son evitar rascarse y mantener la piel humectada, mantener las uñas de los dedos de las manos del bebé cortas y considerar la posibilidad de usar guantes suaves en los niños pequeños durante la noche para reducir el rascado, evitar los jabones que causen resequedad y cualquier otra cosa que en el pasado haya causado irritación (incluyendo alimentos).

viernes, 17 de mayo de 2013

LLegada de un bebé


 

Prepara tu bolsillo

Por: Eira Y. Canales Cosme
eira@casiano.com


La llegada de un hijo es una gran bendición y responsabilidad. Para cumplir con este gran compromiso debes  prepararte en muchas áreas incluyendo la financiera. Muchas parejas no hacen la debida planificación y  preparación para ese momento. Y uno de los aspectos deben considerar previo a la llegada del bebé precisamente son las finanzas. Si no te preparas financieramente como debería ser, ese momento quizás pueda deslucir, porque caerás en nuevas presiones financieras que tienen sus consecuencias.

Nilda A. Pérez coautora del libro “La mujer que prospera”y directora del Instituto para la Cultura Financiera asegura que en Puerto Rico, la mayoría de las personas no se les ha educado para realizar un presupuesto familiar. “Estoes algo que culturalmente tenemos que aprender, se debe planificar un presupuesto, vivir bajo ese presupuesto y saber cómo ahorrar”, advirtió.


Uno de los errores comunes que puede enfrentar un matrimonio que espera su primer bebé es aferrarse mucho al consumo y  no a lo que es una necesidad. “El costo de criar niño es alto, se asemeja inclusive con la adquisición de un hogar. Y es parte de la responsabilidad de ser padre, criar y educar a un niño. Como padre se tiene el deber de cumplir con esa función hasta los 18 años, y si ese menor está estudiando, hasta los 21 ó  26  años, dependiendo si continúa estudios graduados”, explica Pérez. 
 
Por su parte, el experto en finanzas y autor de los libros “La riqueza en cuatro pisos” y “Pregúntale a Xavier: respuestas a preguntas reales de finanzas personales”, Xavier  Serbia, manifestó que lo primero que deben saber los futuros padres es que según estadísticas, se gasta unos 250 mil dólares, desde que nace la criatura hasta que llega a los  18 años, esto sin contar los gastos de estudios universitarios. “El pequeño viene con dos regalitos la felicidad y las facturas”, dice con su particular sentido de humor. 

Serbia, establece que para darle un buen estándar de vida hay que ser juiciosos en la forma que se manejan las finanzas. Pero sobre todo, hay que educar al pequeño para que sea un individuo de bien. “Criar es un plan a corto, mediano y largo plazo.  Por tanto, hay que establecer objetivos para ser prósperos. Muchas parejas ponen como prioridad el hijo y no la familia, a pesar de toda la emoción que trae la llegada de un bebé, no se pueden enfocar solamente en el niño y olvidarse de cómo van a  manejar los gastos. El nuevo integrante de la familia se tiene que adaptar a las circunstancias familiares,  no la  familia al pequeño, excediéndose en gastos innecesarios”, destaca.

   

Asimismo la también moderadora del programa “Finanzas al día” el cual se transmite por la frecuencia 1190 AM, asegura que hay varios pasos a considerar en la planificación financiera y exhorta a que se diseñe un plan de ahorros de manera  específica  para la llegada del recién nacido, en el que consideren aspectos tales como: la  prima de seguros, la compra del mobiliario y accesorios para el cuarto, así como  la crianza del bebé. 


Ésta aconseja tener en ahorros, al menos,  tres a seis meses de sus ingresos mensuales. Elaborar un presupuesto y tener una cuenta los gastos extras que asumirás con la llegada de un nuevo miembro de la familia. Además, debes calcular como afectará  la disminución de ingresos por el tiempo que tomará la licencia por maternidad.


 “En algunos casos, conviene analizar si es más costo efectivo que mamá se quede en casa cuidando al niño los primeros años, o continúe trabajando”, reconoció la experta en fianzas. 


De igual modo,  debes averiguar qué cubre y qué no cubre el plan médico con relación a los gastos prenatales, gastos posteriores al parto y las necesidades médicas del recién nacido. Otro aspecto que no debes dejar pasar, es calcular cuánto cuesta ubicar al bebé en la casa. Así como el costo de adquirir un seguro de vida, en caso de que faltes o te suceda un accidente, puedes asegurarle un futuro a tu hijo.  


Pérez, sugiere que si tu ingreso anual es de $25 mil, debes comprar un seguro de vida que garantice al menos $450 mil. La suma a asegurar la puedes calcular multiplicando tu ingreso anual  durante el periodo que preveas que el niño dependerá de ti, mínimo entre 18 y 21 años.


Contrario a lo que mucha gente pueda pensar, ambos profesionales coinciden en que las finanzas son un presupuesto familiar. Los ingresos de mamá y papá van unidos, separar las finanzas divide a las familias, mientras que manejar las finanzas desde un solo bolsillo, une a las familias.

FINANZAS 101 


-Fíjate metas u objetivos buscando ser próspero.
-Edúcate en cuanto al tema de las finanzas.
-Elabora un presupuesto familiar.
-Ten un plan de ahorros.
-Establece prioridades. Diferencia lo que es importante, de lo que es urgente.
-Las finanzas en el matrimonio se trabajan en equipo.
- Si es necesario busca un profesional para consultar y ordenar tus finanzas.
-Una vez tus hijos crezcan, enséñalos a caminar por la vida e intégralos en las finanzas familiares.
-Crea un fondo de emergencias, destinado única y exclusivamente a este uso.

PLAN PRESUPUESTARIO SUGERIDO
CATEGORÍA DESTINADA               GASTO 

 
Vivienda                                                38%
Comida                                                  15%
Transporte                                             15%
Seguro                                                    5%
Deudas                                                   5%
Entretenimiento                                      4%
Ropa                                                       4%
Ahorros                                                   5%
Gastos Médicos                                      5%
Escuela                                                   4%

*Para comunicarse con Xavier Serbia puedes acceder a www.xavierserbia.com o si deseas contactar a Nilda A. Pérez Martínez accesa a www.culturafinanciera.org

jueves, 16 de mayo de 2013

Habitación Infantil







www. casasmodernas.com



Por: Eira Y. Canales Cosme
eira@casiano.com



 “A dormir, a soñar a la cama descansar”… porque necesitarás más que una buena canción de cuna, para que tu pequeño descanse a plenitud. Te damos las claves para lograrlo aplicando un buen concepto de decoración en su dormitorio.


Cuando se planifica la llegada del primer bebé,  quieres que cada detalle este perfecto, pero, en especial que el lugar donde va descansar y pasar la mayor parte del tiempo, sea un espacio ambientado de acuerdo a sus necesidades.

Según la diseñadora y decoradora de interiores Elsie Torres, lo primero que las madres deben buscar es el mobiliario, debido a que esta es la parte más grande de la decoración en la habitación. “Muebles como la cuna, el cambiador y el sillón o la mecedora, incluso, una mesita de noche son piezas primordiales. Una vez identifiques cuáles son los muebles puedes escoger la ropa de cama según el sexo y el look  que se le quiera dar”, explica la diseñadora. 

Torres, señala que actualmente hay una tendencia a que la decoración infantil  vaya acorde y en armonía con el resto de la casa. “El uso de patrones geométricos sustituye las flores y los colores claros, ahora se usan más las figures geométricas, diseños más modernos con tonos brillantes. Eso sí, siguiendo las mismas reglas y técnicas de decoración, porque aunque sea moderno, tiene que mantener la base y la esencia de que es una decoración para un bebé”. 

La interiorista, sostuvo, que entre las combinaciones más solicitadas está el típico rosa con marrón o diferentes tonos de grises, la mezcla de colores neutrales, mientras que los más atrevidos se inclinan por los fucsias con negros. Sin embargo, la mayoría integra de alguna forma el color pastel asociado al niño o la niña. Para los varoncitos otras opciones de combinaciones son el anaranjado y azul, el azul turquesa con verde, o el turquesa con marrón, gris o blanco.

De otra parte, la cuna debe ser de líneas rectas bastante cuadrada, y por lo regular, color blanca o color wengué son las más populares, hay quienes combina ambas maderas. “No obstante,  yo le  recomiendo que si es una niña el blanco se ve más delicado, mientras que la madera  wengué se ve  más varonil. Las cunas de colores casi no se usan porque limitan la decoración cuando se quieren hacer modificaciones o cambios” explica.  

El bedding es tan importante como la cuna, debe crear drama y contraste, aunque hoy día hay mucha variedad,  predominan los patrones geométricos de lotes grandes y no se define tanto como un tema. “Otro aspecto a considerar son las paredes, aquí no se pueden decorar con obras de arte como la casa. Por tanto, una alternativa son las pinturas decorativas, hacer un mural según el coordinado, que se asimile, pero, que a la vez, sea bastante neutral. Por ejemplo, si el bedding tiene flores, hacer rayas en las paredes con la misma gama de colores, o puedes hacer flores bastante básicas que sigan el mismo patrón, pero, que no ate demasiado al diseño. El usar decals o pegatinas no es costoso, y luce muy bien, así como el pintar de modo creativo el nombre del bebe combinado con los decals”.                                      



En cuanto a las cortinas, es preferible usar cortinas sheer o roll up , no una muy complicada que limite el periodo de uso a cuando haya que cambiar el  bedding.  Una  cortina bastante básica, de color  blanco o crema, si gustas puedes ponerle un blackout  debajo. Evita colocar la cortina igual al coordinado de cama.

Si estás esperando gemelos de distintos sexos, hay patrones unisex  y puedes optar por combinar el rosa, el azul y el verde o hacer algo multicolor de patrones geométricos.  Considera que en toda la habitación, es necesario que haya una ventana para que circule el aire, puedes colocar un acondicionador de aire con un abanico de techo, para que el abanico permanezca encendido durante el día y en la noche el acondicionador de aire.

Y por último, no olvides que el tamaño mínimo requerido para una habitación, sin incluir el espacio de closet, es de 10 por 12, y lo ideal es que el dormitorio del recién nacido permanezca alejado de la sala o el salón familiar, para descanse tranquilamente. De igual manera, se  recomienda que se ubique al lado del dormitorio de los padres, para que puedan atenderlo de inmediato cuando se levante en la noche.



Consejos:

- Evita usar muebles demás. El mobiliario debe ser cómodo y no sobre cargar el espacio.
- No uses cortinas que limiten la decoración o te aten a un patrón en particular.
-Coloca una alfombrita de área, para que el espacio no luzca vacío, asegúrate que sea un material hipoalérgico o propicia para habitaciones infantiles.
-Un abanico de techo blanco pasará más desapercibido que si colocas uno de color.
- Prepara un área del almacenaje en el closet, con la capacidad de almacenaje, espacio para enganchar ropa y colocar gavetas. De este modo, todo estará en su lugar.


miércoles, 15 de mayo de 2013

Lactancia

Foto: elsigloweb.com

 

 

Un milagro en tu pecho


AgendaparamamaDigital

Es lo más común y lo que define nuestra pertenencia a nuestra clase biológica: Mammalia. Y tiene que ver con una provisión celestial que se da en el pecho de una mujer.

Antes del nacimiento, cuando nos vamos haciendo de una masa de células recibimos nuestro pan de cada día, sin pedirlo, en el vientre de nuestra progenitora, junto con la sangre y el oxígeno. Al comenzar la vida, hay que pedirlo, con el llanto, y el mover de nuestros labios, y a la vez ya todo está provisto en el pecho de una madre y el amor que  llena este.


Detrás de los pezones es que se va formando. En unas células glandulares conocidas como glándulas mamarias, dentro de unos pequeños sacos que se conocen como alveolos. La leche se produce tras la acción de una hormona llamada prolactina, y según la demanda que haga tu pequeño de ésta, así seguirá produciéndose y así el maravilloso alimento. 


En los primeros tres días se da un líquido amarillento, llamado calostro, que va a ser para el pequeño una especie de talismán contra las enfermedades. Es muy importante que la criatura consuma este líquido, ya que en él se encuentra parte de lo que será su sistema inmune, además de que este en general saldrá fortalecido. 


Y es que las criaturas que lactan tienen un riesgo menor de padecer catarros, alergias, diabetes, diarrea, eccemas (dermatitis atópica), asma y otitis media.
La leche que se sintetice varía mucho de una mujer a otra. En algunas pueden incluso darse chorros, mientras que en otra la leche se da gota a gota. Ambas situaciones son normales.

 
Siendo el alimento hecho para tu pequeño, es el que tiene un balance de grasas, hidratos de carbono y proteínas convenientes para este. Tanto es así que los primeros seis meses de su vida no va a necesitar otra cosa.


En adición a esto, el hecho de darle el pecho a su hijo es una gran satisfacción a la madre, por lo que significa ese acto de dar, de serle útil a ese ser que ama desde el primer latido, y porque la lactancia en sí provoca la liberación de oxitocina, hormona que genera una sensación de placer, una de las razones por la que madre y pequeño entran en esta especie de comunión que les organiza el mundo. 

Y así se crean los lazos afectivos más cerrados entre dos seres humanos y más abiertos a los confines del cosmos. 

Pero hay ventajas para la madre también. La lactancia permite una mejor recuperación tras el parto previniendo hemorragias, ayudará a perder más fácilmente el peso que se acumuló en el embarazo, protege contra la osteoporosis y disminuye el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer (ovario y mama).


Pregunta a tu médico sobre la mejor alimentación y otras medidas para estar lista para renovarle la vida a tu pequeño, acercando el pecho a sus labios.

martes, 14 de mayo de 2013

Niño desobediente


Fotos; guiasdepadres.com

Bienestar y desarrollo del niño que desobedece la autoridad


AgendaparamamaDigital

Durante los años escolares ,llegará el momento en que cada padre se enfrente a un comportamiento inapropiado de parte de su hijo. Sin embargo,  a veces, en lugar de constituir hechos aislados, esta conducta indeseable se convierte en un patrón de como interactúan el padre y el niño. 

Una parte natural del crecimiento de un niño consiste en probar los límites de las expectativas y las normas de sus  padres.  De este modo, expresa su individualidad y desarrolla  un sentido de autonomía. Asimismo, descubre su capacidad de autocontrol. 

Las causas para la desobediencia pueden ser varias: tanto las expectativas excesivas por parte de los padres como el estrés del niño causado por los problemas en las escuelas o en el ámbito familiar. El niño podría estar manifestando una desobediencia persistente si se niega a hacer cualquier tarea que se le pida, rezonga e incluso  replica cuando se le habla. Algunas veces esta conducta podría no limitarse a la casa. 

Otras veces, la desobediencia y el irrespeto manifestado por un niño que  generalmente es cooperador y condescendiente pueden ser señales de algún tipo de tensión o inestabilidad en su entorno Puede ser una forma  de expresar cómo se siente con respecto a un abuso, por ejemplo. Con frecuencia, su agresividad y desobediencia son su  respuesta a la violencia que ve en el  hogar. Quizá hasta lo conciba como una manera razonable de resolver los conflictos. 

    Por otro lado, un historial de descontrol y falta de cooperación por lo general es reflejo de conflicto y desorganización en el seno de la familia:  los castigos desmedidos o severos, la agresividad física entre los familiares, etc.

¿C
ómo confrontarlo?

Es importante no utilizar el castigo físico como una técnica para disciplinar, ya que solamente engendra mas agresividad y se establece un circulo vicioso, así como una pauta para las relaciones interpersonales que tenga en el futuro. Es imprescindible que determines la causa de este comportamiento.


 A continuación, te ofrecemos unas sugerencias:

-Examina cómo se solucionan los conflictos en el hogar, si el trato entre los familiares respetuoso o si te discute con frecuencia ante los desacuerdos.
-Averigua si hay alguna situación que esta afectando a la familia de algún modo( de índole financiera o acaso una muerte reciente).
-Investiga si el problema podría estar relacionado con una  dificultad que e niño está teniendo en la escuela o al cultivar amistades.
-En cuanto te percates de una conducta distinta a como se comportaba anteriormente tu hijo, comunícale que has notado una diferencia en él  y que presientes que se siente infeliz.
-Evalúa cómo fue tu propia crianza  y qué estilo has desarrollado para con tu hijo.

-Examina si lo recompensas por su cooperación y buena conducta o si solo reaccionas a lo negativo. Si, al regañarlo, lo haces con exabruptos, puede que ello fomente una actitud irrespetuosa de su parte.
-Procura mantenerte calmada y constante en tus acciones. Verás que te reciprocará el respeto que le demuestres.
-A veces es necesario imponerle un “tiempo muerto” hasta que recupere el control y se calme. En caso de que te falte el respeto, hazle ver que necesita disculparse por esa conducta, ya que esto demuestra su consideración hacia las personas, particularmente las que tienen autoridad sobre él.
-Cuando sea obediente y respetuoso, reconócelo y elógialo. Este acercamiento positivo es mucho más efectivo que un castigo.


    No obstante, si crees que su conducta no es normal, si se vuelve incontrolable o si presientes que a tu niño le puede estar sucediendo algo más serio, debes consultar a un profesional  de la sicología. Quizá sea necesario que no solo vaya el niño, sino los familiares que lo rodean, ya que pueden estar contribuyendo a la situación.

Fuente: Libro “Caring for Your School-Age Child: Ages 5 to 12”, de la Academia Americana de Pediatría.

http://www.healthychildren.org/

lunes, 13 de mayo de 2013

El cuidado del niño atleta

 

 

Manteniendo a “la promesita”

AgendaparamamaDigital


Cuando estabas en la pequeñísima liga de “Los Periquitos”, tu padre soñaba que serías el nuevo Roberto Clemente. Te soñaba rodeado de guantes de oro, de héroe celebrado del País. Y así lo veías, de padre payaso siendo un “coach” paralelo desde las gradas, gritando al galillo, peleando con los árbitros, mientras tú pensabas ocultarte debajo de la almohadilla de segunda base, algo que ahora agradeces tanto.

La cosa es que la vida te fue alejando de los bates, los guantes y las bolas; descubriste otras cosas de ti mismo y saboreaste el amor. Ahora sueñas que el pequeño que gatea será un nuevo Roberto Alomar, y sí, te juraste que no vas a ser igual de "payaso" que fue tu papá. Deja que llegue el día...


Es alrededor de los seis a siete años que generalmente el niño ya está preparado física y mentalmente para hacer deporte. En otras palabras, que ya tiene la coordinación suficiente para llevar a cabo determinados movimientos, y el entendimiento para poder seguir ciertas reglas.


Lo ideal es que practiquen deporte en la escuela, y claro, qué mejor que ya desde el hogar tú le hayas estimulado la actividad física, llevándotelo al parque o al campo. Ya cuando comiencen a hacer deportes se sentirán más fuertes, más valorizados frente a los demás, y controlarán más sus emociones. El deporte es tan esencial para todo esto.


Y si tú te involucras en esto mejor, porque das el ejemplo, así que haz el esfuercito, por su bien y por el tuyo.


Primero, su condición física


Ahora, antes de dar su primer pasito, ya sea en una cancha de baloncesto, un parque de pelota o el césped de una cancha de balompié, hay que tomar ciertas medidas.  La primera es un examen médico completo, que incluya la vista. 


Esto tiene el doble propósito de, por un lado, saber que tiene un condición física óptima, de forma que la actividad física no represente un peligro para su salud y la otra que la existencia de alguna condición no le vaya a afectar su desempeño como atleta. Debes también comprobar si el niño está correctamente vacunado (para evitar el contagio de ciertas enfermedades).

Sin hidratación no hay deporte...


Vivimos en el trópico. Y los meses en los que más los pequeños practican deporte es en los de verano, los mismos en los que ese astro rubio se luce. Y debes saber que los niños atletas que entrenan en climas cálidos no reponen en su totalidad el líquido perdido en el sudor y presentan deshidratación leve cuando se les provee sólo agua como fluido hidratante.


Esto es más que nada debido a que cuando se pierde agua no sólo se nos escapa por los poros ésta. Es por eso que cuando sudas con una camisa oscura puedes ver estas rayas blancas. Esas son estos minerales tan necesarios para tantas funciones corporales conocidos como electrolitos. Entre estos se encuentran el sodio, potasio, calcio magnesio, cloruro, hidrogeno fosfato y bicarbonato. Y es por eso que es recomendable una bebida deportiva, también llamadas electrolíticas.


Y no creas que porque podría tratarse de un deporte acuático no se va a deshidratar. Ahí hay que tener todavía más cuidado, porque su pérdida de agua no se ve y se siente menos. Además, no se toma agua por la piel; sí ésta absorbe algo de agua, pero no se bebe por ahí. Y si el medio es agua salada, por ahí hasta pierde. 


Conviene más también que la hidratación del pequeño se dé siempre, aun cuando no haya actividad física de por medio, para que goce de buenos niveles a la hora de poner su tenisita o spikecito en el campo de juegos.

También conviene que se vaya adaptando al calor gradualmente. Porque una exposición a altas temperaturas de cantazo podría serle hasta peligroso.


Ahora, los ejercicios de calentamiento deben ser a la sombra, y claro, debe disponer de descansos frecuentes.


Se puede decir que la mejor protección contra el efecto deshidratador del sol se resume en tomar líquidos a intervalos frecuentes, adaptarse progresivamente al calor, efectuar el periodo de entrenamiento en la sombra, vestir ropa de colores claros y descansar frecuentemente.


Y claro, así mismo debes proteger su piel de las radiaciones ultravioleta del rubio.

Y dicho esto, pues, anda, ahora ve y anima a tu campeón, que siempre lo será, gane o pierda.

viernes, 10 de mayo de 2013

Vacunas: Un pinchazo salvador

Foto: saludymedicina.com.mx


Lo que la inmunización puede evitarle a tu tesoro


saludymedicina.com.mx
Se les llama vacunas, pero no es que le vayas a inyectar a tu tesoro algo de vaca. Aunque sí, hay que admitir que por ahí comenzó hace más de dos siglos.

De las vacas a los seres humanos...


Las vacunas fueron descubiertas en 1771 por el científico inglés Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad.

De ahí proviene su nombre, del término en latín para vaca, que es “vacca”, y este invento fue el inicio de toda una saga que ha permitido prevenir muchas enfermedades mortales o incapacitantes y evitar terribles epidemias.

A partir de ese momento, se han inventado una serie de vacunas, tanto para prevenir algunas enfermedades contagiosas como para controlar alergias a sustancias tóxicas o elementos ambientales.

Las inmunizaciones o vacunas son esenciales. Protegen contra enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, polio, difteria, tétano y pertusis, mejor conocida como la tos ferina. Las vacunas son importantes, tanto para los adultos como para los niños. 

Y es que el sistema inmunológico ayuda a que el cuerpo luche contra los gérmenes mediante la producción de sustancias para combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema inmunológico utiliza su “memoria” para reconocer el agente patógeno en cuestión y puede luchar contra él cuando lo vuelva a ver. Las vacunas contienen gérmenes muertos o debilitados (incapaces de generar la enfermedad a la que están asociados, lo que se le dice “no virulentos”). Cuando se le administra a una persona sana, la vacuna desencadena una respuesta del sistema inmunológico para que responda, creando inmunidad. De ahí entonces el término “inmunización”.

Antes de las vacunas, los seres humanos solamente podían ser inmunes cuando verdaderamente contraían la enfermedad y sobrevivían a ella. Las inmunizaciones son una manera más fácil y menos riesgosa de hacerse inmune.

Vitales para los niños...

Del mismo modo, las vacunas tienen como función proteger a sus hijos de las enfermedades infecciosas que pueden afectar su salud y causarle incluso la muerte, porque las vacunas ayudan a preparar el organismo de tu pequeño para combatir enfermedades mortales.

Esto se da en varios pasos que aquí te enumeramos:

1. Se administra la vacuna por medio de una inyección o en forma líquida por vía oral. La mayor parte de las vacunas contienen un germen causante de la enfermedad, muerto o debilitado. A veces puede tener elementos de éste (como alguna proteína en específico).

2. El organismo produce anticuerpos para luchar contra los gérmenes muertos o debilitados de la vacuna.

3. Estos anticuerpos “practican” con los gérmenes débiles de modo que cuando los gérmenes verdaderos y fuertes causantes de la enfermedad ataquen al niño, los anticuerpos sabrán cómo destruirlos y el niño no enfermará.

4. Los anticuerpos protectores permanecen en guardia en el cuerpo del niño para protegerlo de los verdaderos gérmenes de la enfermedad.

Como padre debes saber que...

Los niños recién nacidos son de por sí inmunes a muchas enfermedades, porque tienen anticuerpos que han recibido de sus madres, sin embargo, esta inmunidad sólo dura alrededor de un año. Por lo mismo debes asegurarte de que tu niño tenga al día todas las inmunizaciones recomendadas. Esto es a la misma vez una manera de preservar la salud en tu comunidad. De este modo las personas enfermas tienen menores posibilidades de estar expuestas a los gérmenes de la enfermedad transmitidos por los niños no vacunados.

Si tu hijo no está vacunado y se ve expuesto al germen causante de la enfermedad, puede que su organismo no sea lo suficientemente fuerte para luchar contra ésta. Antes de que existieran las vacunas, muchos niños morían a causa de enfermedades que te mencionamos anteriormente. Los mismos gérmenes existen hoy en día, pero los niños están protegidos por las vacunas y por ello las enfermedades.