jueves, 28 de marzo de 2013

Nutrición durante el embarazo

AgendaparamamáDigital

 Alimentando el futuro una mujer

Foto: embaraza-online.com

Una madre por ser lleva dentro una vida, y el amor a esta la hace madre desde ya. La mujer en espera de ver lo que ya conoce y adora se alimenta y se cuida. Lo hace para cuidar y alimentar a la existencia que carga adentro. 
Cuando una mujer en gestación se alimenta lo hace para:

• Cubrir las necesidades alimentarias propias.
• Satisfacer las exigencias nutricionales asociadas al crecimiento fetal.
• Preparar al organismo materno para el alumbramiento.
• Prepararse para la producción de leche.


Tenemos que recordar que una mujer en espera está realizando un esfuerzo biológico mayor debido a los cambios y las necesidades de ese otro ser que crece adentro. Y eso se traduce en necesidades especiales.

Durante los primeros meses las necesidades calóricas de la mujer van a ir aumentando de 2,000 a 2,200, y al final han rondado las 2,600 calorías.
Entre los más importantes una mujer en gestación va a necesitar:

• Proteínas- Estas son de una importancia vital para el crecimiento y desarrollo del nuevo ser. Toda embarazada deberá consumir aproximadamente unos 100 gramos de proteína diariamente, es decir, unas cuatro raciones.

• Vitamina C- Esencial para muchísimos procesos metabólicos. El cuerpo no puede almacenar, por lo que se debe consumir diariamente, preferiblemente mediante el consumo de alimentos ricos en esta.

• Calcio-Es un mineral imprescindible para muchísimas funciones orgánicas: es vital para el desarrollo y correcto funcionamiento de la musculatura, el corazón y los nervios, la coagulación sanguínea y las actividades enzimáticas. Durante la gestación, el acelerado crecimiento fetal requiere de importantes cantidades de calcio.

Cuando estas son insuficientes, el bebé lo extraerá de los huesos de la madre para cubrir sus necesidades, condenando a su madre a sufrir de osteoporosis.

Es por esto que durante el embarazo y el período de lactancia toda mujer debería consumir 1,200  miligramos diarios, por ejemplo: cuatro raciones diarias de alimentos ricos en calcio, preferiblemente en forma de leche.
Ahora, lo más importante es siempre seguir las instrucciones del médico al respecto.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Lactancia

Un milagro en tu pecho


Foto: escueladepadresprimerizos.com


Es lo más común y lo que define nuestra pertenencia a nuestra clase biológica: Mammalia. Y tiene que ver con una provisión celestial que se da en el pecho de una mujer.

Antes del nacimiento, cuando nos vamos haciendo de una masa de células recibimos nuestro pan de cada día, sin pedirlo, en el vientre de nuestra progenitora, junto con la sangre y el oxígeno. Al comenzar la vida, hay que pedirlo, con el llanto, y el mover de nuestros labios, y a la vez ya todo está provisto en el pecho de una madre y el amor que  llena este.

Detrás de los pezones es que se va formando. En unas células glandulares conocidas como glándulas mamarias, dentro de unos pequeños sacos que se conocen como alveolos. La leche se produce tras la acción de una hormona llamada prolactina, y según la demanda que haga tu pequeño de ésta, así seguirá produciéndose y así el maravilloso alimento.

En los primeros tres días se da un líquido amarillento, llamado calostro, que va a ser para el pequeño una especie de talismán contra las enfermedades. Es muy importante que la criatura consuma este líquido, ya que en él se encuentra parte de lo que será su sistema inmune, además de que este en general saldrá fortalecido. Y es que las criaturas que lactan tienen un riesgo menor de padecer catarros, alergias, diabetes, diarrea, eccemas (dermatitis atópica), asma y otitis media.

La leche que se sintetice varía mucho de una mujer a otra. En algunas pueden incluso darse chorros, mientras que en otra la leche se da gota a gota. Ambas situaciones son normales.

Siendo el alimento hecho para tu pequeño, es el que tiene un balance de grasas, hidratos de carbono y proteínas convenientes para este. Tanto es así que los primeros seis meses de su vida no va a necesitar otra cosa.

En adición a esto, el hecho de darle el pecho a su hijo es una gran satisfacción a la madre, por lo que significa ese acto de dar, de serle útil a ese ser que ama desde el primer latido, y porque la lactancia en sí provoca la liberación de oxitocina, hormona que genera una sensación de placer, una de las razones por la que madre y pequeño entran en esta especie de comunión que les organiza el mundo.

Y así se crean los lazos afectivos más cerrados entre dos seres humanos y más abiertos a los confines del cosmos.

Pero hay ventajas para la madre también.

Foto: elbebedemama.com

La lactancia permite una mejor recuperación tras el parto previniendo hemorragias, ayudará a perder más fácilmente el peso que se acumuló en el embarazo, protege contra la osteoporosis y disminuye el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer (ovario y mama).

Pregunta a tu médico sobre la mejor alimentación y otras medidas para estar lista para renovarle la vida a tu pequeño, acercando el pecho a sus labios.

martes, 26 de marzo de 2013

¡Caries, ALTO AHÍ!

 

Salvando los dientes de tu pequeñito




Si hay algo hermoso en tu vida, si hay algo en la mañana que te recuerda la grandeza y la gloria de estar en este mundo día a día es la sonrisa de tu pequeñito, que tan grande se hace dentro de ti.


Dime, ¿tenemos en realidad que decirte que la protejas? Creemos que no, que lo que nos corresponde es decirte cómo…

Esos malignos agujeros…

 



Fotos; caries.imagenes.net
 
Las caries se pueden definir como un daño estructural de los dientes, que se da en forma de perforaciones. Esto viene por desgaste del tejido dental que se da por:

• Los azúcares de la dieta

• Las bacterias de la boca

• La existencia de dientes susceptibles o predispuestos
Es importante la prevención de caries y debe realizarse ya desde antes de la erupción de los primeros dientes, limpiando las encías suavemente con un pañito hasta que alrededor de los dos años el niño pueda cepillarse solito. Y debes estar pendiente a la aparición de manchitas blancas en los dientes, que son la primera etapa de la caries.

Aquí te proveemos diversos consejos para prevenir la aparición de esos malvados agujeros…

Consejos

 



Fotos:cariesimagenes.com
 

 


• Disminuir la frecuencia de exposición a azúcares, en lugar de reducir la cantidad total de los mismos.

• Evitar alimentos que se peguen a los dientes (chicles, caramelos blandos, etc.), por su permanencia prolongada en las superficies masticatorias.

• En los lactantes, evitar el contacto prolongado de los dientes con la mamila de los biberones (no más de 15-20 minutos por toma). Evitar biberones nocturnos o en la siesta.


• No endulzar el bobo con miel o con azúcar y no ofrecer zumos de frutas en el biberón.

• Promover la ingesta de alimentos ricos en fibra (manzana, zanahorias, etc.).

• Higiene dental: Los padres han de asumir la responsabilidad de la higiene bucal hasta que el niño adquiera suficiente destreza.

• Cepillado dental: Debe iniciarse tan pronto como aparezcan los primeros dientes. Se utilizará un cepillo dental apropiado para niños y se seguirá una técnica correcta. No es recomendable emplear pasta dental fluorada en menores de cinco años, por la tendencia que estos tienen a tragarla.

• Hilo dental: Es útil para eliminar la placa interdental.

• Lleva al niño a dormir con una botella de agua solamente y no jugo, leche ni otras bebidas.

• A los niños de seis a 12 meses, dales a tomar sólo leche de fórmula en los biberones.

• No dejes a tu pequeño caminar de un lado para otro usando un biberón con jugo o leche como si fuera un bobo. Trata de evitar en lo posible el uso prolongado de éste.


• Comienza a enseñarle a tu bebé a beber de una taza, alrededor de los seis meses de edad, y trata de suspender el uso del biberón hacia la edad de 12 a 14 meses.

• Retira el biberón o suspende la alimentación cuando el niño se quede dormido.

• Limita los jugos a menos de seis onzas por día durante las comidas.

• Después de cada comida, limpia los dientes y las encías del bebé con un pedazo de tela o gasa limpia para remover la placa.

• Comienza con el cepillado tan pronto al niño le salgan los dientes. Cepíllense los dientes juntos, al menos a la hora de ir a dormir. Si tienes un niño pequeño, pon una pequeña cantidad de pasta dental no fluorada en un trozo de tela y frótale suavemente los dientes. Cuando estés seguro de que tu hijo escupe toda la pasta dental después de cepillarse, entonces puedes cambiar a una pasta de “grandes”, es decir, con fluoruro. Los niños mayores pueden utilizar cepillos de dientes con cerdas de nylon suaves. Utiliza una cantidad muy pequeña de pasta dental (no mayor al tamaño de un gandul).

• Comienza a usar el hilo dental con los niños cuando todos los dientes primarios le hayan salido (generalmente alrededor de los dos años y medio).

• Inspecciona regularmente los dientes de tu hijo y comienza las visitas de rutina al odontólogo cuando todos los dientes le hayan salido o entre las edades de dos a tres años, sea cual sea lo que suceda primero.

Luego de esto...A sonreír se ha dicho.

Foto: unosmedios.com.ar

lunes, 25 de marzo de 2013

Piel del bebé

 El cuidado de la piel en el neonato


Foto: bebesymas.com
AgendaparamamaDigital

Es sin duda más frágil. Y es que se trata de una piel de 40% a 60% más delgada, además de que no ha desarrollado defensas, como esa capa de aceite llamada el manto, lo que sumado a su escaso espesor hace del órgano más grande de una criatura recién llegado un tejido enormemente permeable a tanto que podría serle nocivo.



Protégela hasta de las medicinas...


Es por esta misma razón que hasta aquello que se le aplica ahí por su bien, no puede tener ni las mismas cantidades concentraciones que aquellas utilizadas por los adultos.

Además, por ser tan delgadita no sólo es tan permeable, sino que también está harto propensa a la pérdida a través de ella de agua y calor, algo a lo que están especialmente en riesgo los prematuros.

Otro elemento a considerar es que en esta etapa de la vida de un ser humano la piel es químicamente menos ácida, debido a su baja cantidad de ácidos grasos. Además, tiene todavía un insuficiente desarrollo de mecanismos defensivos: las glándulas sebáceas son escasas y el desarrollo del sistema inmune es inmaduro. Todo esto disminuye la resistencia del pequeño a agentes infecciosos y parasitarios y lo coloca a riesgo de contraer enfermedades de la piel de tipo infecciosas e inflamatorias.

Unos pasitos para guardarla…

Foto: bebesymas.com

Sin embargo la piel de tu pequeño estará a salvo si tomas ciertas medidas de cuidado general.
• Báñalo a  diario con jabón de bebé, con la menor cantidad de perfumes o colorantes; deben evitarse los jabones llamados "neutros "y los de avena o manzanilla, que pueden secar más la superficie de la piel.
• Cuidado con rayarle la  piel del bebé con estropajos, esponjas o toallas. Debes sólo utilizar la mano y el jabón.
• Cuando termines de bañarlo debes aplicar crema (emolientes) sobre la superficie de la piel; se preferirán las que contengan petrolato sólido o líquido mientras debes evitar las que contengan perfume o colorante en exceso. En las áreas con mayor descamación o resequedad puede aplicarse la misma crema varias veces durante el día.
• Evita en lo posible aplicar talco o aceites minerales sobre la superficie de la piel.
• En cuanto el aseo de la zona del pañal se utilizará exclusivamente agua y algodón, asegurándose que se encuentra la piel seca antes de colocar el pañal.
• Se recomienda que la ropa del pequeño sea más que nada de algodón. De manera general debe usarse sólo pañal, camisetita, cotita o el mameluquito, evitando abrigarlo en forma excesiva lo que puede favorecer la aparición de salpullido. Debe cubrirse al bebé en forma proporcional a como se abrigaría el adulto. Se evitarán en condiciones normales otras piezas que podrían causarle sudoración y sofocación.
• La ropa del bebé debe lavarse con jabón de castilla o productos que sean diseñados para la vestimenta del bebé, evitando detergentes, suavizantes y cloro, que pueden irritar la piel e incluso en algunos casos ser tóxicos.
• Evitar aplicar cremas medicadas en la piel, sin indicación por el pediatra. Nada que no esté formulado para tu pequeñito en esa primera etapa de su vida.

 

viernes, 22 de marzo de 2013

Rayos del sol

Semana Santa, protegido!

Defendiendo a tus hijos de los daños producidos por la radiación solar



Fotos: femenino.com


AgendaparamamaDigital


Ya se acerca la Semana Santa, un período de intensa actividad litúrgica  que conmemora la pasión, muerte y resurección de nuestro Jesús de Nazaret, y porque no, disfrutar sanamente al aire libre en unión familiar, en especial en ese lugar que en esta época es una bendición en nuestra amada isla tropical: ¡la playa! Un lugar donde disfrutaremos del mar, de la caricia de la brisa y del sol.

Sin embargo, con este último hay que tener cuidado.
Y es que el sol además de representar la libertad, puede a una persona, si no se cuida, también significarle quemaduras, riesgo de cáncer de piel y otros efectos a largo plazo causados por el daño solar sobre nuestro más grande órgano.

Las radiaciones ultravioleta procedentes del sol han resultado ser el factor más importante en el desarrollo del cáncer de piel.
  A parte del efecto cancerígeno de la exposición excesiva y acumulada de los rayos del sol, también nos causan estos, otros daños diversos en la piel.

La quemadura solar daña la piel causando efectos derivados, de carácter agudo como pueden ser deshidratación, desaparición de la barrera cutánea que nos protege contra infecciones o aparición de fiebre.

Frente a este daño visible, el sol también produce un daño, no apreciable a simple vista. El efecto acumulado año tras año, causado por quemaduras solares frecuentes y exposición solar excesiva, es responsable, no solo de favorecer la aparición de cáncer de piel, sino también de la aparición de arrugas y del envejecimiento cutáneo precoz, así como de la aparición de cataratas en los ojos.

Proteger la piel de tu pequeño no solo previene las quemaduras solares en el momento, es también prevenir la aparición de problemas más serios en el futuro.
Y es por esto que te recomendamos tomes las siguientes medidas:
Fotos; femenino.com


• Debes utilizar siempre protectores solares para bebés. Se pueden usar protectores hipoalergénicos, libre de PABA (ácido paraaminobenzoico, una vitamina del grupo B que podrá causarle alergias) con un factor de protección solar +45. Este debe reaplicarse varias veces al día: después del baño o si el pequeño ha sudado mucho.
• Es recomendable proteger a los niños con una camiseta además de la loción.
• Que la protección sea completa. No te olvides de la cabeza, orejas, el cuello. Se te recomienda utilizar un sombrero o gorra que cubra la cabecita y si es posible las orejas y el cuello que son zonas muy sensibles.
También hay que proteger los pies. Hay tenis para la playa que son sumergible, que además de proteger la parte superior de los pies, protegen también la planta de la arena caliente.
• Cuando hablamos de proteger a un niño de los daños que pueden ocasionar la radiación ultravioleta, no olvidamos de lo que quizás sea lo más importante: los ojos. Puedes proveerle de gafas que estén tratadas con soluciones que tienen la facultad de absorber ésta a fin de que no pasen al ojo del pequeño.
• Siempre que ves películas que tienen escenas en la playa ves estás sombrillas gigantes que cuando te toca ir casi no vislumbras. Pero lo cierto es que esto debería utilizarse. Y es que una buena sombrilla amplia que proporciones gran sombra es indispensable en la playa. Los niños pequeños deben estar bajo ella siempre que sea posible.
• Trata lo más lo más que puedas evitar que tus pequeños estén expuestos en las horas de más sol, que son las menos recomendables: es decir de 11:00am a 3:00pm. Aunque estén bien protegidos la exposición al sol no debe ser por muchas horas y mejor que sean aquellas en las que la luz solar sea menor.
• Los niños menores de seis meses nunca deben exponerse al sol.
Así podrás disfrutar de una semana santa llena de bendiciones, diversión, salud, y la playa, una fuente de buenos recuerdos y no de amenazas a su bienestar…

A disfrutar!!!


Foto: femenino.com

jueves, 21 de marzo de 2013

Bebés

Recién nacidos bajo el lente


AgendaparamamáDigital/ Por: Amnellys Rivera



Fotos: Suministradas
 El cuerpecito de un bebé es una ricura llena de ternura, por lo que las sesiones de sus  fotografías tienen algo especial que a muchos fotógrafos les encanta. Como es el caso de la fotógrafa profesional Yaritza Torres, quien nos regaló estas imágenes en las que plasma la magia de los bebés en sus formas más redonditas y hermosas, lo mismo que la impulsó a dedicarse a la fotografía de “Newborns y Bebés”.

“Siempre me ha gustado la fotografía pero no fue hasta el año pasado que me dediqué a esto, me fui a Estados Unidos donde tomé unos cursos y escogí la línea de los “newborns, ya que aparte de que soy madre, es una foto muy interesante. En el caso de los bebés de más de tres meses es un poco más difícil porque son más inquietos y curiosos y no entienden si les dices que no se muevan”, expresó Yaritza de quien además aprendimos que si quieres hacer fotos de tu bebe dormidito y encogidito como si estuviera en la barriga, lo ideal es hacerlo en los primeros 10 días de vida.


El encanto y la magia de las manos y los pies de los bebés son además la inspiración de esta entusiasta fotógrafa para regalarnos esta galería de fotos donde expresa lo que los adorables pequeñines le hacen sentir. Y es que los bebés son modelos fantásticos pero los fotógrafos están a merced de su ritmo y necesidades para captar las dulces imágenes.

“Es muy importante tomarse el tiempo necesario para pausas, alimentarlos y cambio de pañales. La habitación debe estar cálida, para que no sientan frío al estar desnuditos, añadió la profesional para quien lo más importante de un recién nacido bajo su lente, es que este se sienta contentito y a gusto. 

Para información adicional, pueden comunicarse con Yaritza Torres al teléfono (787) 248-4511, o visite la página:  www.yaritzatorres.com


miércoles, 20 de marzo de 2013

Fórmulas para lactantes

Lo mejor de la mano humana para el primer año del pequeño


Fotos: cuidadoinfantil.net

AgendaparamamaDigital/Por: Amnellys Rivera

Lo que conocemos como leche maternizada, artificial, de fórmula o simplemente fórmulas son productos alimenticios diseñados para suplir las necesidades nutricionales de los bebés menores de un año de edad. Pueden ser leches artificiales en polvo, líquidos concentrados y alimentos ya preparados.

Existe una gran variedad de fórmulas disponibles para niños menores al año que no están tomando leche materna. Varían en nutrientes, número de calorías, sabor, capacidad para ser digerida y costo.

Fórmulas a base de leche común

Casi todos los bebés toleran bien estas fórmulas. Están hechas con la proteína de leche de vaca que ha sido modificada para que sea más parecida a la leche materna. La lactosa y los minerales de la leche de la vaca, al igual que los aceites vegetales, minerales y vitaminas, también están en la fórmula.

Fórmulas a base soya

Se elaboran usando proteínas de la soya y no contienen lactosa. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda las fórmulas de soya para los padres que no quieren que su hijo consuma proteína animal y para los bebés con galactosemia o deficiencia congénita de lactasa (la llamada intolerancia a la lactosa). Ahora, los bebés que son alérgicos a la leche de vaca también lo podrían ser con la leche de soya.

Fórmulas hipoalergénicas (de hidrolizado de proteína)

Este tipo de fórmula puede ser útil para bebés que tengan verdaderas alergias a la proteína de la leche y para aquellos con salpullidos o sibilancias (pitidos) causadas por alergias. Estas son mucho más costosas que las comunes.

Fórmulas deslactosadas

Éstas se utilizan para galactosemia, deficiencia congénita de lactasa y la deficiencia primaria de lactasa. Aunque, la deficiencia de lactasa con mayor frecuencia empieza después de que un niño cumple el primer año de vida. Aunque la diarrea sea síntoma de intolerancia, un pequeño que padezca cualquier otra enfermedad con diarrea por lo regular no necesitará fórmula deslactosada.
La mayoría de las fórmulas pueden comprarse en las siguientes formas:
• Listas para el consumo: No necesitan prepararse con agua.
• Fórmulas en polvo: Deben mezclarse con agua, pero son la forma menos costosa.
• Fórmulas líquidas concentradas: También es necesario mezclarlas con agua.

martes, 19 de marzo de 2013

Niños prematuros

Al mundo antes de tiempo



Foto: enfermeriamujeryernia.com


Todo en el universo natural tiene su tiempo, siendo éste un elemento importante, vital definitorio, como parte de este plano de la realidad. Y por eso es que si ciertos procesos se desfasan del tiempo y etapas pueden saltar y pasos no completarse, y al alterarse el itinerario de un proceso de desarrollo, las estructuras que resultan de este pueden retar su funcionalidad y propósito. En otras palabras, en lo que toca a la biología, un cuerpo que está hecho para sostener la vida termina poniéndola en riesgo al ser insuficiente para ese propósito.

Y esto es lo que pasa, en varios grados, con los niños prematuros.
 

Llegado antes


Lo que conocemos como niños prematuros son aquellos que nacen previos a la trigésimo sexta (36) semana de embarazo.
Si una mujer entra en trabajo de parto antes de las 37 semanas, se denomina contracciones prematuras y, con frecuencia, su causa se desconoce. Sin embargo, existen ciertos factores que pueden propiciar contracciones prematuras, tales como:
• Diabetes
• Cardiopatía
• Infección (como una infección urinaria o de la membrana amniótica)
• Padecimientos renales
• Cuello uterino "insuficiente" o debilitado
• Anomalías congénitas del útero
• Antecedentes de parto prematuro
• Mala nutrición poco antes o durante el embarazo
• Preeclampsia: desarrollo de hipertensión arterial y presencia de proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo
• Ruptura prematura de membranas
• Edad (menores de 16 y mayores de 35)
• Falta de cuidados prenatales
• Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas

Síntomas


El peligro mayor para un pequeño prematuro es que sus órganos no están completamente desarrollados. El bebé necesita cuidados especiales en una sala de recién nacidos hasta que los sistemas orgánicos se hayan desarrollado lo suficiente como para mantenerlo con vida sin soporte médico. Esto puede tomar de semanas a meses.
Un bebé prematuro tendrá un peso al nacer más bajo que un bebé a término. Entre los síntomas de un nacimiento prematuro se encuentran:
• Patrones respiratorios anormales (pausas irregulares y superficiales en la respiración llamadas apnea)
• Problemas para respirar debido a los pulmones inmaduros, o neumonía
• Tono muscular bajo y menor actividad que los bebés a término
• Problemas para alimentarse debido a la dificultad para succionar o coordinar la deglución y la respiración
• Menos grasa corporal
Cartílago del oído suave y flexible
Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es transparente (se pueden ver las venas bajo la piel)


Tratamiento



Foto: enfermeriamujeryernia.com

Si no puede detenerse el alumbramiento, al nacer, se lleva al bebé a una sala de recién nacidos para casos de alto riesgo. Se le coloca bajo un calentador o en una caja transparente y con calefacción, llamada incubadora, que controla la temperatura del aire. Las máquinas de monitoreo rastrean la respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de oxígeno en la sangre.

Los bebés prematuros usualmente pasan mucha dificultad para alimentarse, ya que son incapaces de coordinar el succionar y tragar antes de la semana 34 de gestación. Por lo tanto, se les puede colocar una sonda de alimentación a través de la nariz o la boca hasta el estómago. En los bebés muy prematuros o enfermos, la alimentación se puede realizar a través de una vena hasta que el bebé esté lo suficientemente estable como para recibir toda la nutrición en el estómago.

Si el bebé tiene problemas respiratorios severos, se le colocará una sonda en la tráquea, que estará conectada a un respirador artificial.

En el caso de problemas respiratorios menos graves reciben presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés) con pequeños tubos en la nariz en lugar de la tráquea, o bien pueden recibir únicamente oxígeno.
A un niño en esas condiciones, aun cuando hayan pasado las circunstancias peligrosas, necesitará de cuidado especial, hasta llegar a las más óptimas condiciones de salud. El medico recomendará qué hacer según el caso.

lunes, 18 de marzo de 2013

Planificación familiar

Entre el accidente y el anhelo

AgendaparamamaDigital

Foto: mipagima1001consejos.com

Que sepamos, los animales no tienen un sentido consciente de las causas y las consecuencias. Está la antiquísima sabiduría del instinto, pero no como un discurso que sea un conocimiento que poseen como nosotros lo poseemos, en ideas y palabras.
Y aunque sí, en muchas especies los individuos pueden desarrollar un sentido hasta sagrado de la paternidad en defensa de sus criaturas. Este comienza en el nacimiento, hasta entonces fue un ritual dictado por las hormonas, y la criatura resultante un “accidente”. Los humanos, por nuestra parte, habiendo construido en conjunto culturas y sociedades, pese a nuestra viciosa y sanguinaria bestialidad hemos hecho también mundos en los cuales hemos pretendido vivir en armonía.
Y parte de esto es la planificación familiar. Porque no se trae una vida para que sufra, no traemos una vida para que suframos quitándonos con ello los recursos para que esta sea de calidad. Porque un niño puede ser, y ha sido lo más hermoso para muchas vidas, pero un arribo en un mundo que no tiene nada para este ni sus padres puede ser una pesadilla para todos.

Y si bien es cierto que en el cielo hay propósito para cada existencia, también lo es que cuando esto no es manifiesto se produce un ser avocado a un camino de violencia.

Pero el concepto de planificación familiar no sólo beneficia a la pareja, sino también a la misma sociedad, permitiendo una mejor distribución y utilización de sus recursos.

Pero esto comienza con la pareja, que debe hacerse ciertas preguntas con sinceridad y a consciencia.

Y la primera de estas preguntas debe ser: “¿Queremos tener hijos?”

Foto: mipagima1001consejos.com

Esta pregunta implica muchas cosas, y es por eso que debe ser ampliamente discutida en la pareja. Porque en la interrogante está implícito el significado de tener hijos para cada miembro de la pareja, las razones que se tengan, cuanto de deseo hay, cuánto de miedo.

Hay que acordarse de que se trata de una opción, y como tal se podría descartar si no se encuentran en verdad razones, porque éstas son más que necesarias ante una responsabilidad tan grande una vez se inicie el proceso.
Y aquí tienen que entrar en juego los proyectos de vida de la pareja, y qué lugar tiene el traer una criatura en estos.

Un plan propio y la construcción de una familia no tienen que entrar en guerra, pero, a fin de que esto no suceda, la pareja debe organizarse.

Aquí también está implícito qué tipo de familia se desea, qué lugar se le desea dar a los hijos. Qué ambiente se le va a dar, y dentro de éste qué educación se le va a dar. En fin, qué vida es la que se les va a preparar a esos seres a los que traemos sin invitación.


Entonces a partir de esto y contando, sinceramente con los recursos que tenga la pareja viene esta otra pregunta:“¿Cuántos hijos deseamos tener?”


Foto: mipagima1001consejos.com
Claro, esta interrogante va hermanada a la pregunta sobre cuál es el momento propicio, ya para eso tienen que saber qué es lo prioritario, según su momento. Es decir, si los hijos vienen después del diploma, si hay los recursos para que estos lleguen en plena lucha por éste.

Entre al placer y la mirada al futuro

Foto: mipagima1001consejos.com

Claro el concepto de planificación familia es más que la decisión de procrear o no. Porque la planificación comienza de antes, para que los pequeños sean una opción y no una consecuencia de los actos a cargar con.
Y es que los seres humanos somos de las pocas especies de entre la vida animal que tiene la actividad sexual como recreativa, y la única que lo tiene insertada en el universo de los afectos y de la estima propia y del prójimo.

Y cuando hablamos de planificación familiar hablamos de asegurarnos de que el tener sexo con la persona con la que escogimos estar sea para un entendimiento, lenguaje, afecto y esparcimiento entre la pareja,  no el preludio para un embarazo no contemplado. Es decir, de disfrutar del erotismo, controlando los aspectos más relativos a la fecundidad.

Aquí entran en juego otros aspectos, como la fe de cada miembro del vínculo sentimental, la condición económica y los recursos anticonceptivos a mano.
Para esto conviene hacer las preguntas pertinentes a aquellos seres que reconozcamos como figuras de autoridad, desde nuestros padres, pasando por consejeros, figuras del clero que se hayan ganado nuestra confianza, y las entidades gubernamentales a cargo de la planificación familiar.

No hay nada malo en esto, y por el contrario, es lo más responsable que puedes hacer.

 

viernes, 15 de marzo de 2013

El deporte en los niños



agendaparamamaDigital/Por: Amnellys Rivera




Stephanie Velázquez de ocho años de edad nos cuenta que practica el Kung Fu "para sentirse fuerte, saludable y como toda una atleta".
 

Los deportes ayudan a los niños no sólo a estar sanos, sino también a desarrollar destrezas físicas, a hacer ejercicios, a socializar, a divertirse, a aprender a jugar formando parte de un equipo, y a mejorar su autoestima.

Es importante recordar que las actitudes y el comportamiento que se les enseña a los niños en los deportes lo mantendrán en su vida de adultos, por lo que los padres deben de tener un papel activo ayudando al niño a desarrollar la honradez en el deporte.

Esto incluye:

• Proveerle apoyo emocional y realimentación positiva.
• Asistir a algunos juegos y comentar con él sobre ellos después.
• Tener expectativas realistas sobre su hijo.
• Aprender sobre el deporte y apoyar el que su hijo esté envuelto.
• Estimular a su hijo para que hable con usted sobre sus experiencias con el entrenador y con otros miembros del equipo.
• Ayudar a su hijo a aprender a manejar las decepciones y a perder.
• Comportarse como espectador modelo y respetuoso.


Como en la mayoría de los aspectos de la crianza, el participar activamente y el hablar con sus hijos sobre sus vidas es muy importante.

Estar orgullosos de sus logros, compartir cuando ganan o cuando pierden, y el hablar con ellos acerca de lo que ha sucedido ayuda a los niños a desarrollar destrezas y la capacidad para lograr éxitos en la vida. Las lecciones aprendidas por los niños mientras participan en los deportes darán forma a los valores y al comportamiento en su vida adulta.

El deporte y la salud de los niños


La práctica del deporte tiene ventajas tanto en el nivel físico como en el social. Además de que contribuye a evitar el sedentarismo, un factor de riesgo mayor para la salud del niño, el deporte lo ayudará a mejorar sus habilidades sociales. Por lo tanto, es un aspecto fundamental de la salud física y mental de nuestros hijos.

Para los niños el deporte es, ante todo, juego y diversión.
Para los padres, al mismo tiempo que ven disfrutar a sus pequeños saben que el ejercicio físico, practicado de forma regular, previene muchas enfermedades que se manifiestan en la edad adulta y ayuda a superar otras que puede padecer ya el niño como el asma, entre otras.

El deporte ayuda a un buen desarrollo de huesos y músculos y proporciona una buena aptitud cardiovascular, pero además tiene beneficios mucho más allá de los tangibles.


En conclusión el deporte es una necesidad para nuestros hijos, para lo cual hay que respetar los tiempos madurativos de cada uno de ellos y ayudar a cumplir con las etapas del crecimiento. Disfrutando en todo momento de lo que hacen sin traumas por imposiciones impropias para su edad.

 

jueves, 14 de marzo de 2013

Estreñimiento:

               Esa tan molesta acumulación en su barriguita


agendaparamamaDigital



Foto: alimentacionpara.com

Cuando tu pequeño no puede evacuar o no lo hace con fluidez o facilidad padece de los que se conoce como estreñimiento o constipación. Esto no es otra cosa que el que las heces se vuelven duras y secas y son difíciles y dolorosas de evacuar.

Esto puede traerles dolores y molestias e intentos infructuosos de vaciar sus intestinos, que provocará que grite y enrojezca al intentarlo.
Para determinar si un pequeño está  estreñido es cuando presenta una frecuencia de evacuaciones menor a tres veces a la semana.

Causas


El estreñimiento puede darse debido a las siguientes causas:
• Cambios bruscos en la dieta. En los lactantes, por ejemplo, cuando la madre deja de dar el pecho a su hijo e introduce en su dieta leche de fórmula, el niño puede presentar dificultades para evacuar y hasta dolor.

• Cuando el niño siente dolor evita ir a hacer sus deposiciones, lo que incrementa el problema.

• Cuando el niño no bebe suficiente agua, leche o jugo, o no consume una dieta saludable que incluya suficiente fibra, puede que presente problemas a la hora de ir al baño.
• Tras alguna enfermedad, o si ha tenido fiebre o ha tomado ciertos medicamentos (disminuyendo el volumen de agua en su cuerpo).

• Condiciones durante el aprendizaje de los hábitos de higiene. Algunos padres obligan en forma anticipada al niño a avisar de la necesidad de ir al baño o son demasiado insistentes y hasta lo castigan, conductas que condicionan en el niño una actitud de oposición o rechazo a la evacuación.
• Las tensiones escolares al inicio de las clases, o el cambio de escuela puede provocar al condición.

• El inicio del estreñimiento puede coincidir con un acontecimiento familiar traumático, como luto familiar, cambio de casa o de ciudad o el nacimiento de un nuevo miembro en la familia.

• El desorden en las horas para comer. Muchos niños con estreñimiento comen más entre las comidas que a la hora de las mismas.
• Abuso de alimentos astringentes y la introducción de nuevos alimentos como chocolate, golosinas y otros dulces.
• Ingestión insuficiente de líquidos. El agua y el jugo de fruta favorecen la deposición de las heces gracias a su acción humectante en el intestino.

• La época de verano incrementa nuestras perdidas de líquidos, por lo que debe aumentase el consumo de agua normalmente en un 25%.

 

Tratando la constipación


Es sencillo. Tan sólo con pequeños cambios en el estilo de vida y en la dieta, por lo general puede verse mejoría al corto tiempo. Estos cambios deben mantenerse aun después de solucionado el problema.


• Establece un patrón regul
ar para ir al baño: sienta al niño en el baño durante diez o quince minutos después de las comidas e insístele en que nunca se aguante cuando tenga ganas. Esto con el fin de regularizar el tránsito intestinal.

• Para el caso de los bebés con este problema, es probable que les resulte muy difícil evacuar mientras están acostados. Se les puede ayudar doblando suavemente sus rodillas contra su pecho. Esta es una posición más natural para la evacuación.

• Dile a tu peqeño que no espere demasiado tiempo para ir al baño si siente la necesidad.
Anímalo a hacer actividad física. Esto reducirá la constipación y favorecerá el movimiento intestinal.

• El uso de laxantes debe ser consultado previamente con el pediatra de cabecera. No se lo administres sin hacerlo, puedes empeorar el problema.

• Aumenta la cantidad de alimentos con fibra en la dieta del pequeño (frutas con piel, verduras enteras, legumbres, frutos secos, avena y demás granos integrales). El incremento de la fibra se debe hacer de manera gradual, pues una dieta con gran cantidad de fibra puede provocar flatulencia, distensión del abdomen y cólicos en el niño, y además interfiere el aprovechamiento de otros nutrientes necesarios para el crecimiento.

• Si tu niño es mayor de un año de edad, ya debe comer fruta y verdura tres veces al día. Ofrézcele al niño fruta bien lavada y sin pelar, vegetales crudos (trocitos de tomate, de pepinillo, lechuga cortada, zanahoria rallada, etc.) y verduras enteras (no siempre en puré).

• Un snack con mucha fibra es el Pop Corn.

• Y algo muy importante para combatir el estreñimiento es que niños tienen que tomar al menos dos vasos de agua u otros líquidos cada día.

Si ves que han pasado par de semanas y el niño no ha recuperado la fluídez intestinal, o si ya los dolores son muchos debes llevar al pequeño al médico.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Bullying

AgendaparamamáDigital

Su hijo y los “bullies” en la escuela



Bullying, es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en los pasados días tanto en las escuelas de Puerto Rico y del resto del universo.

El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el esa conducta lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.


¿Qué es el acoso escolar o bullying?


El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:

1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima..
2.  La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.

3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.


Tipos de acoso escolar


Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…

Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…

Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él o  ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.


¿Qué hacer? ¿A quién acudir? ¿A quién reclamar? ¿Cómo trabajamos esto?


• Investiga lo que está ocurriendo, habla con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
• Conversa con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti, así él se sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
• Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
• Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ver en tu rostro determinación y positivismo.
• Comprométete a ayudar a tu hijo y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de esta situación.
• No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza, esto empeora más la situación, es mejor que hables sobre cómo pueden responder a los acosadores. Incluso, práctica respuestas con tu hijo.
• Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con las autoridades de la escuela para ponerlos al tanto de lo que está ocurriendo y pídeles su cooperación.
• En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.
• Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la asesoría de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma.
Pero jamás olvides que la mejor ayuda en estos casos eres TÚ y el que pueda sentir el apoyo de toda su familia porque ustedes son la principal fuente de amor y seguridad.

Fuente: http://www.atencionatencion.com

martes, 12 de marzo de 2013

Estrías del embarazo

Cicatrices de amor prenatal

agendaparamamaDigital/ Por: Amnellys Rivera



Fotos: lolasabe.com
 


Lo que conocemos como estrías del embarazo, son pequeñas marcas que se producen cuando las fibras de colágeno y elastina de la dermis se rompen.
Se manifiestan de diferente color, de acuerdo al tono de la piel de la embarazada. Por ejemplo, las mujeres de piel clara presentan estrías de color rosa, primero; rojo, después y finalmente púrpura. Las estrías en las mujeres de piel morena se oscurecen.

Estas marcas suelen aparecer al final del tercer trimestre del embarazo, es decir, cuando el útero ya ha crecido en proporción al tamaño del feto.

Causas


Las causa más frecuente de la aparición de estrías son las variaciones bruscas en el peso o el tamaño, comunes en la adolescencia, en los embarazos o si hay un aumento importante en el peso corporal. También pueden aparecer como consecuencia de algunas enfermedades caracterizadas por un exceso de hormonas, o también en tratamientos prolongados con corticoides. Pero sobre todo, se dan en la gestación, por lo que se asocian tanto con esta.
El comienzo de las estrías se caracteriza por la aparición de líneas rojizas muy finas que con el tiempo, y si su causa no desaparece, se transforman en gruesas líneas, que pueden tener un tamaño de hasta un centímetro de ancho. Luego se tornan blanquecinas y desaparece el vello de la piel sobre ellas.


Prevención



Para evitar, en lo posible, la aparición de estrías, es aconsejable:
Hidratación- Debes hidratar suficientemente la piel. Bebe dos litros diarios de agua y utiliza cremas hidratantes para el pecho y para el vientre, dos veces al día.

Activar la circulación- La mejor forma de lograrlo es tomar una ducha o baño con agua fría o tibia.

Masajes- Son importantes los masajes en el pecho y en el vientre, mediante masajes circulares, a fin de reactivar la circulación.

• En el abdomen
Apoya una mano sobre la otra y rodea tu vientre con un amplio movimiento circular, ejerciendo una ligera presión.
• En los senos
Rodea tu seno con la palma de la mano desde el exterior hacia el interior, subiendo hacia los hombros.
• En los muslos y caderas
Realiza siempre masajes de abajo hacia arriba, o rotatorios, de la rodilla hacia la cadera, rodeando el muslo, glúteos y cadera.

lunes, 11 de marzo de 2013

Ácido fólico

Desde antes del principio

agendaparamamáDigital/ Por: Amnellys Rivera



Fotos:mamasydramas.blogspot.com



Antes del principio suena a algo que solo un ser sobrenatural puede alcanzar, una capacidad que trasciende el tiempo al que estamos sometidos los mortales. Pero, ¿y si te decimos que es algo que puedes hacer desde antes del principio? Es más, ¿si te decimos que es algo que tienes que hacer antes de que inicie todo, nos creerías? Pues créenos.

Y es que resulta que en la tercera semana de gestación, cuando todavía no sabes que la fecundación tomó lugar, las células resultantes de esta se han organizado en una esfera de tres capas de tejido, la cual se llama la gástrula. De cada capa es que se van a dar todo ese conjunto de milagros que tomarán la forma de los diferentes órganos de un cuerpo humano, y que sostendrán la vida de ese ser. Y la primera de estas partes que se va formando, muy seguido a la formación de la gástrula, es aquella que será en el ser completo el centro de su capacidad de sensación, movimiento y funcionamiento de muchos órganos a lo largo de todo su cuerpo: la médula espinal.

A su ves se formará el cuerpo que la protege, ese conjunto de huesos conocido como la columna vertebral.
Pero para que se dé con bien la formación de la médula es muy necesaria una materia prima, que conocemos como vitamina B9, folacina, o más tradicionalmente como ácido fólico.

Este juega un papel importantísimo en la formación de tejidos. Y de no haber este aumenta enormemente el riesgo de malformaciones en la criatura que podrían hasta cortar su existencia. La más conocida de estas es la llamada espina bífida. Esta es una malformación congénita del tubo neural, caracterizada por el que uno o varios arcos vertebrales no han fusionado correctamente durante la gestación, por lo que la médula espinal se queda sin protección. Esto puede llevar al ser humano que nazca a toda una serie de problemas de salud, incapacitantes y peligrosas.


Y la principal causa detrás de este trastorno es la deficiencia de ácido fólico.
Este se consigue en diversos alimentos, como hortalizas de hojas verdes y oscuras; legumbres, como garbanzos y habichuelas; frutas y jugos de cítricos. Existen también alimentos enriquecidos con este, pero también puede ser ingerido en la forma de suplemento.


El asunto es que no puedes esperar a enterarte que esperas, porque, si no has consumido ácido fólico antes, al momento de saberlo ya puede estar el daño hecho.
Y es por eso que, si eres mujer, y estás en edad reproductiva, debes desde antes del principio estar segura de que has consumido tu dosis debida diaria de ácido fólico (400 µg, o microgramos), preferiblemente en la forma de  suplementos. Para que tengas un principio feliz.

viernes, 8 de marzo de 2013

Fiebre

Una defensa de tu hijo de la cual debes defenderlo

agendaparamamaDigital/Por: Amnellys Rivera



Lo que conocemos como fiebre, hipertermia o pirexia,  o más comúnmente temperatura o calentura, es el aumento temporero de la temperatura del cuerpo. Este se da cuando el organismo es víctima de una infección, aunque también puede darse como parte del cuadro de una enfermedad autoinmune. En el caso de cáncer o HIV pueden considerarse entre los primeros síntomas. Podría ser además una reacción a ciertos medicamentos, o indicativo de condiciones circulatorias, como la tromboflebitis.

El problema es que un aumento excesivo de la temperatura, o por un tiempo mayor del necesario, puede provocar que ese calor que se generó para hacer un bien, termine hasta con la vida de la persona.

En un niño lo que podríamos definir como una temperatura normal oscila alrededor de los 98.6° F (37.0° C) cuando la temperatura se toma por la boca. Las temperaturas rectales (se toman por el recto) usualmente son un grado Fahrenheit mayores que aquellas tomadas por la boca. Entonces, una temperatura normal es más o menos 99.6° F (37.56° C) cuando se toma por el recto. Muchos médicos definen una fiebre como una temperatura oral por encima de 99.4° F (37.44° C) o una temperatura rectal mayor de 100.4° F (38.0° C).


La forma más exacta de tomarle la temperatura a su niño es por la boca o por el recto con un termómetro digital. Si el niño es menor a cuatro años de edad, se recomienda tomar la temperatura rectal; posteriormente se puede tomar por la boca. No se deben utilizar termómetros de mercurio. Este metal líquido, antes tan utilizado en los instrumentos médicos, es terriblemente tóxico para el sistema nervioso, especialmente en los niños, además de ser un gran contaminante para el medio ambiente. Si tienes un termómetro de mercurio, deja de usarlo y consigue uno digital.

No debes envolver al niño previo a tomarle la temperatura. Saldrá más elevada de lo que en realidad está.
Lee bien las instrucciones del empaque para ver si tienes un termómetro oral o rectal. Si es lo segundo, para evitar lastimarle el tejido del área, debes cubrir la punta del termómetro con vaselina. Acto seguido, la introduces media pulgada en el recto, manteniendo el instrumento quieto todo el tiempo que se indique en las instrucciones y remover.
Si se trata de un termómetro oral, este debe permanecer el tiempo indicado quieto, debajo de la lengua.
Debes lavar el dispositivo con agua y jabón.


¿Cuándo combatir la fiebre?



Cuando tu niño está adolorido o si su temperatura supera los 100.2° F (37.89° C) debes entonces darle algún medicamento. Se recomienda darle acetaminofeno, en dosis de niños. Cuánto necesita este depende de su peso y edad. Eso está especificado en el empaque; pero si tienes alguna duda, pregúntale a tu médico. Si no cuentas con acetaminofeno, puedes darle ibuprofeno, previa consulta médica. No le des aspirina si es menor de 18 años. Ciertos niños podrían reaccionar severamente a esta (Síndrome de Reye), tanto que podría causarle la muerte.
No les debes dar más de cinco dosis en un día. Si se trata de un pequeño menor de cuatro meses debes consultarle al pediatra sobre cualquier medicamento que le vayas a dar.
Siempre debes leer todos los rótulos con cuidado, asegurándote que le estás dando al pequeño la cantidad correcta de medicamento.
Si estás utilizando un gotero, llénalo hasta la marca. Para jarabe líquido, usa un dispositivo para medir líquidos (el vasito con rayitas) para asegurarse de que estás dando la dosis indicada. Si no lo tienes a mano, consigue uno en la farmacia.

Debes llamar al médico sí…



• el pequeño tiene menos de tres meses de edad y tiene una temperatura rectal de 100.4° F (38° C) o superior.
• tiene de tres a 12 meses de edad y una fiebre de 102.2° F (39° C) o superior.
• tiene menos de dos años y tiene una fiebre que dura más de 24 a 48 horas.
• tiene una fiebre por encima de 105° F (40.5° C), a menos que baje rápidamente con tratamiento y la persona esté cómoda.
• tiene otros síntomas que sugieren una enfermedad que posiblemente necesite tratamiento, como dolor de garganta, de oídos o tos.
• ha estado teniendo fiebres de manera intermitente hasta por una semana o más, aun cuando no sean muy altas.
• tiene una enfermedad seria, como un problema cardíaco, anemia drepanocítica, diabetes o fibrosis quística.
• tiene un nuevo salpullido o aparecen hematomas.
• tiene dolor al orinar.
• tiene problema con el sistema inmunitario (terapia crónica con esteroides, después de un trasplante de médula ósea o de órganos, previamente le extirparon el bazo, es VIH positivo o le estuvieron tratando un cáncer).

Se debe llamar al 911 si…
• está llorando y no puede tranquilizarse (niños).
• no se puede despertar fácilmente o directamente no despierta.
• parece confundido.
• no puede caminar.
• tiene dificultad para respirar, incluso después de que la nariz está despejada.
• tiene labios, lengua o uñas azules.
• tiene un dolor de cabeza muy fuerte.
• tiene rigidez de nuca.
• se niega a mover un brazo o pierna (niños).
• tiene una convulsión.